jueves, 31 de enero de 2019

¿POR QUÉ ES ÚTIL QUE UN ESTUDIANTE APRENDA A INVESTIGAR?


¿POR QUÉ ES ÚTIL QUE UN ESTUDIANTE APRENDA A INVESTIGAR?

Actualmente, un egresado o egresada que no tenga conocimientos de investigación, se encontrará en desventaja frente a otros colegas, ya que cada vez más las instituciones buscan diferenciar a sus alumnos del resto y por ello hacen un mayor énfasis en la investigación.
La investigación es muy útil para distintos fines: crear nuevos sistemas y productos, resolver problemas económicos y sociales, ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo correctamente o no. Cuanta más investigación se genere, más progreso existe.
La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican a estudio de un fenómeno, es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tres formas: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Ésta última implica combinar las dos primeras, cada una es importante, valiosa y respetable por igual.
Finalmente, hemos de señalar que en la actualidad la investigación se desarrolla en equipo y cuando se le encuentra sentido puede ser divertida y genera fuertes lazos de amistad entre los miembros del grupo. Ésta ha sido la experiencia de miles de jóvenes que se han aventurado en ella, viéndola como algo importante tanto para su formación, como para el futuro y no como un “yugo”. También diremos que no hay investigación perfecta, pues ningún ser humano lo puede ser; de lo que se trata es de hacer nuestro mejor esfuerzo. Por ello, los profesores y estudiantes debemos atrevernos y realizar investigación.

lunes, 28 de enero de 2019

MITOS SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MITOS SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Dos mitos se han construido alrededor de la investigación científica:
-Primer mito: La investigación es sumamente complicada y difícil.
La verdad es que no resulta tan intrincada ni difícil. Cualquier ser humano puede hacer investigación y realizarla correctamente, si aplica rigurosamente el proceso correspondiente. Lo que se requiere es conocer dichos procesos y sus herramientas fundamentales.
-Segundo mito: La investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad.
Es necesario recordar que la mayor parte de los inventos y las tecnologías en el mundo, de una u otra forma, son producto de la investigación. Creaciones que desde luego, tienen que ver con nuestra vida diaria, desde el proyector de cine, la aspiradora, el teléfono celular o móvil, el CD, etcétera.
Gracias a la investigación se generan procesos industriales, se desarrollan organizaciones y sabemos cómo es la historia del universo y la humanidad, desde las primeras civilizaciones hasta los tiempos actuales. Asimismo, podemos conocer desde nuestra propia estructura mental y genética, hasta como impactar un cometa en plena trayectoria a millones de kilómetros de la tierra, además de explorar el espacio.
Incluso en la investigación se abordan temas como las relaciones intrapersonales, violencia,  programas de televisión, el trabajo y otros más que son habituales en nuestra vida.

jueves, 24 de enero de 2019

ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS NUEVE COMPETENCIAS DE UN INVESTIGADOR SEGÚN EL MODELO LART

ANÁLISIS REFLEXIVO DE LAS NUEVE COMPETENCIAS DE UN INVESTIGADOR SEGÚN EL MODELO LART

En mi criterio, si tuviera que elegir un orden de las nueve competencias del modelo LART, de la que considero la más importante a la menos importante, sería de la siguiente manera:
  1. Plantear un problema.
  2. Crear y validar un instrumento de recolección de datos.
  3. Construir y validar modelos.
  4. Elaborar un marco contextual.
  5. Dominar el etilo de redacción científica.
  6. Dominar técnicas de análisis de datos.
  7. Idiomas y conocimientos de arte y cultura universal.
  8. Presentar trabajos de investigación en congresos.
  9. Revisar el estado del arte.

En mi opinión, las nueve competencias antes mencionadas son muy relevantes en la medicina, en cuanto a un trabajo de investigación, ya que para llevarlo a cabo, es necesario seguir un conjunto de procesos, como por ejemplo el Método Científico.
Generalmente, los investigadores se basan en éste método, debido a que indica qué pasos se deben seguir para llegar a un resultado objetivo y verificable.
Por lo anterior, los investigadores deben dominar ciertos criterios para lograr su propósito con éxito; inicialmente se debe tener en claro sobre qué se quiere investigar, es decir, se debe delimitar el tema, para posteriormente investigar sobre éste en múltiples fuentes de información y continuar con los procedimientos siguientes.
Gracias a la investigación, en el campo de la medicina, se han descubierto medicamentos, tratamientos, entre otros, los cuales han facilitado la vida humana, previniendo enfermedades y aumentando la esperanza de vida.

lunes, 21 de enero de 2019

ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE COMPETENCIAS DE UN INVESTIGADOR

ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE COMPETENCIAS DE UN INVESTIGADOR

Existen tres modelos de competencias de un investigador, los cuáles se describirán y analizarán en el desarrollo de éste trabajo.
El primer modelo es el de Barkeley, que consiste en combinar equivocadamente nuestro juicio, es decir, conocimientos, habilidades y rasgos de personalidad tales como la inteligencia emocional, el saber ganar apoyo de colegas y la habilidad creativa  o la innovación, en pocas palabras es un modelo confuso y poco consistente.
Por otra parte tenemos el modelo de Partingon, el cual es más claro y resulta de interés, ya que un investigador debe tener una sólida formación filosófica, además del uso de una técnica de investigación bien consolidada, que siempre depende de diversos factores, como por ejemplo, el estado del campo de conocimiento, los trabajos previos, la evidencia empírica disponible, el tipo de sujetos y su facilidad de acceso a ellos.
Considerando las debilidades de los modelos ya descritos, existe un tercer modelo LART de competencias de un investigador, que integra nueve habilidades y conocimientos debido a  las diferentes características de los investigadores, ya que como sabemos todos tienen rasgos de personalidad distintos, además que cambian de acuerdo a su campo de estudio.
Las nueve competencias son las siguientes:
  1.     Plantear un problema.
  2.     Elaborar un marco contextual.
  3.     Revisar el estado del arte.
  4.     Crear y validar un instrumento de recolección de datos.
  5.     Construir y validar modelos.
  6.     Dominar técnicas de análisis de datos.
  7.     Dominar el estilo de redacción científica.
  8.     Presentar trabajos de investigación en congresos.
  9.     Idiomas y conocimientos de arte y cultura universal.

En conclusión el modelo LART, es una compilación de los modelos de Barkeley y Partingon, por lo cual es más claro y conciso, además que las nueve competencias que lo integran se ajustan a los rasgos de personalidad de los investigadores, así como también a los tipos de investigadores que existen según el campo en el que laboran.

jueves, 17 de enero de 2019

CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

La investigación cuenta con dos tipos de aproximaciones o enfoques, que son el cuantitativo y el cualitativo.
El primero de estos consiste  en un conjunto de procesos secuenciales y probatorios. Cada una de sus etapas es necesaria para continuar con la siguiente, por lo cual el orden es esencial para éste tipo de enfoque; inicia a partir de generar una idea, que cada vez se va acortando más, es decir, se va delimitando, para después fijar los objetivos y preguntas de investigación, posteriormente se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica, el siguiente paso es establecer una hipótesis y determinar ciertas variables, después se crea un plan para probarlas, se miden las variables en un contexto en específico, se analizan los resultados obtenidos utilizando métodos estadísticos y por último, se extrae una serie de conclusiones, respecto de la o las hipótesis.
Algunas características del enfoque cuantitativo son:
-Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes.
-El problema o fenómeno de estudio es delimitado y concreto.
-Una vez realizada la revisión de literatura, se construye un marco teórico, del cual se deriva una o varias hipótesis, para después llevar a cabo la recolección de datos, la cual debe ser fundamentada a partir de la medición.
-Debe ser lo más objetiva posible.
-Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación  y demostración de teorías.
Por otra parte el enfoque cualitativo, a diferencia del cuantitativo, puede desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de datos. Resulta un proceso, en cual la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.
Para comprender mejor el enfoque cualitativo, se debe saber que ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, la cual puede complementarse en cualquier etapa del proceso, también es necesario conocer que éste enfoque es transitorio, lo que quiere decir, que puede ir de una etapa a otra, sin importar el orden, por lo que se puede regresar a etapas previas. En éste proceso, la muestra, recolección y análisis de datos, son fases que se realizan de manera simultánea.
En conclusión, ambos tipos de enfoque son importantes para el desarrollo de una investigación; el uso de cada uno dependerá del tipo de estudio que se realizará, por lo cual se debe tener en claro el objetivo que se pretende alcanzar respecto al problema o fenómeno.

lunes, 14 de enero de 2019

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

La investigación se define como un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos, que se aplican al estudio de un fenómeno o problema, con el fin de adquirir un conocimiento y/o aprendizaje.
 A través del tiempo, la ciencia  ha ido evolucionando, por lo cual los métodos de investigación para alcanzar un conocimiento, han cambiado; de esta manera se desarrollaron dos aproximaciones principales de la investigación, también conocidos como enfoques: cuantitativo y cualitativo.
Ambos enfoques tienen un objetivo específico, que consiste en generar un conocimiento, al igual que la investigación, por lo cual,  emplean diferentes métodos,  técnicas y estrategias para cumplir su propósito; no obstante cada enfoque cuenta con características que la distingue notablemente.
El enfoque cuantitativo consiste en utilizar la recolección de datos, para probar hipótesis con base en la numeración numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer, pautas de comportamiento y probar teorías. Por otra parte el enfoque cualitativo, utiliza la recolección y análisis de datos, para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
Las aproximaciones cuantitativa y cualitativa, durante muchos años, fueron vistas como rivalidades al emprender una investigación, sin embargo, la mayoría de los metodólogos las consideran como dos extremos en los cuales se pude basar cualquier estudio.

jueves, 10 de enero de 2019

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

“La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos, que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (Hernández, 2014).
Existen múltiples tipos de investigación, que son:, pura o teórica, aplicada, exploratoria, descriptiva, explicativa, cualitativa, cuantitativa, experimental, de método inductivo o deductivo, entre otras.
La investigación se ocupa principalmente en la comunidad científica, en la cual los investigadores siguen una metodología, que consiste básicamente en lo que es el método científico, el cual se refiere a la serie de etapas o procesos destinados a explicar un fenómeno o problema, estableciendo una ley.
Éste método se basa en lo empírico y en la medición; que se desarrollan mediante diversos pasos, que son: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, recopilación de información, comprobación o verificación de hipótesis y publicación de resultados mediante una ley o principio.
Gracias a la investigación, la ciencia ha conseguido importantes descubrimientos que han mejorado nuestra comprensión del universo, además del nivel de vida, bienestar, conocimiento y aprendizaje que podemos alcanzar.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

La Metodología se define como un conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar un determinado objetivo de una investigación o proceso científico, permitiendo sistematizar los métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo.
Etimológicamente, los métodos se definen como "el camino para llegar a un fin”, es decir,  son parte esencial de la metodología, ya que consisten en cada uno de los pasos que el investigador lleva cabo para llegar al conocimiento.
El investigador cuenta con múltiples métodos para facilitar el descubrimiento de conocimientos, como por ejemplo, el método científico; desde el planteamiento del problema, la formulación de la hipótesis, la investigación a través de diversas fuentes (libros, revistas científicas, artículos, documentales, videos, internet, entre otras), la comprobación o verificación de la hipótesis, y finalmente lograr su objetivo.
La metodología es fundamental para realizar una investigación, ya que ésta, debe seguir una secuencia de pasos, sin estos, sería muy complicado para los investigadores alcanzar el conocimiento, ya que no contarían con un orden, técnicas, entre otros recursos.
Gracias a la metodología, muchos científicos han hecho grandes descubrimientos, los cuales han facilitado el aprendizaje de nuevos conocimientos.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA?

¿QUÉ ES EL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA? INTRODUCCIÓN El desarrollo de la perspectiva teórica es un paso de investigación que c...